domingo, 6 de febrero de 2011

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

1. ¿Qué es Calidad Universitaria?
La educación cumple una función social, es el factor decisivo para el desarrollo social y económico de un país, sobre todo por el entorno cambiante determinado por la internacionalización y la globalización, son dos aspectos que no se pueden obviar en todo proceso de transformación.
En esta perspectiva una definición de Calidad Universitaria seria “Conjunto de acciones educativas de mejoramiento continuo para satisfacer las necesidades de la Sociedad actual en términos de Formación, Investigación y Proyección Social, incluyendo la calidad de las carreras y la calidad de las áreas administrativas y que respondan a los objetivos nacionales de un país y a los objetivos del Milenio.

2. ¿En qué niveles se puede promover la Calidad Universitaria?

Incrementar la calidad de la educación superior depende de la capacidad de sus miembros para integrar armónicamente los distintos componentes involucrados en toda acción educativa, incluyendo los aspectos éticos.
Incrementar la calidad de la educación superior depende de la capacidad
de sus miembros para integrar armónicamente los distintos componentes
involucrados en toda acción educativa, incluyendo los aspectos éticos, por lo tanto debe promoverse la Calidad Universitaria:

 En las áreas Administrativas:
a. A nivel de toda la universidad en forma global
b. Por áreas específicas: Rectorado, vicerrectorados, órganos de gobierno, Decanatos, bibliotecas etc.
 En las áreas académicas :
c. A nivel de carreras,
d. A nivel de posgrado
 En los aprendizajes de los alumnos


3. ¿Por qué las Universidades tendrían que mejorar su Calidad Universitaria?
Entre las múltiples razones puedo señalar algunas:
 Es responsabilidad de las universidades tomar el reto y formar profesionales competitivos y con visión de futuro.
 Las sociedades demandan de universidades de excelencia que mantengan niveles de calidad reconocidos internacionalmente.
 Propiciar y promover la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio público de la educación superior no universitaria
para que éstas verifiquen el cumplimiento de su misión y su proyecto educativo; es decir las universidades deben ser un referente general para todas los niveles de educación por cuanto son instituciones de gran impacto social, cultural, político, ético, estético y cognitivo.
 Las características académicas de las universidades deben promover, propiciar, generar, procesos de mejora de la calidad de la educación en
un país.

 Dar fe pública de la calidad de sus escuelas, departamento, facultades, unidad se servicio, programas, a través de mecanismos de rendición de cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio público educativo que prestan.

4. ¿Qué mecanismos típicos se utilizan para promover la Calidad Universitaria?

Los mecanismos que se utilicen para promover la Calidad Universitaria deben iniciarse con estrategias de sensibilización que logren que la comunidad universitaria adopte nuevas actitudes, paradigmas y valores necesarios a nivel personal y comunitario necesarios para el cambio luego:

 Institucionalizar una cultura de autoevaluación y la mejora continua de la institución.
 Determinar los lineamientos y estándares de autoevaluación con fines de acreditación.
 Promover evaluaciones externas por pares académicos para verificar los informes de autoevaluación.
 Acreditación de la universidad en su conjunto, básicamente de las carreras que oferta.

5. ¿Qué es Autoevaluación y cómo se realiza?
“Proceso de estudio permanente de una institución o de una de sus partes, facultad, departamento, unidad de servicio, o programa, el cual es organizado y conducido por sus propios integrantes, a la luz de los fines de la institución y con algún conjunto aceptado de estándares de desempeño como referencia”.

Autoevaluación; Conforme al Art. 12 del Reglamento de la Ley Nº 28740. La autoevaluación es el proceso de evaluación orientado a la mejora de la calidad, y llevado a cabo por las propias instituciones o programas educativos con la participación de sus actores sociales, es decir, estudiantes, egresados, docentes, administrativos, autoridades, padres de familia, y grupos de interés.

Esta etapa básica del proceso de evaluación da oportunidad a que todos sus miembros reflexionen acerca de la misión de la institución.
Se inicia:
 Con el análisis de la institución para determinar las fortalezas y las áreas a mejorar a partir del perfil o idoneidad institucional.
 Contar con la más alta participación de sus miembros.
 Conjugar una perspectiva institucional con las particularidades de cada unidad
 Compromiso para dar información necesaria de los resultados para la toma de decisiones y la elaboración de un plan de desarrollo.

6. ¿Cuántos tipos de Autoevaluación existen?

A.- La autoevaluación con propósitos de “mejora continua” que realiza la institución independientemente de un proceso de acreditación.

B.- Autoevaluación con propósitos de acreditación, la institución o programa utilizará los estándares, criterios y procedimientos aprobados por los órganos correspondientes.

7. ¿Qué es la Acreditación?

La acreditación universitaria es un proceso para contar con una certificación de calidad en los procesos internos de las universidades sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social en el marco de los estándares de Calidad.
Existen varios tipos de acreditación: Acreditación institucional, acreditación de carreras, acreditación de programas de postgrado y acreditación de especialidades del área de salud.

8. ¿Cuál es la diferencia entre Calidad Universitaria y Acreditación?

La Calidad Universitaria.- Tiene en cuenta la calidad total tanto en el cumplimiento de los procesos en sus programas de innovación tecnológica como en los proyectos, programas educativos que ofrezcan en la búsqueda de la competitividad basada en la mejor calidad de la enseñanza, investigación y mejores servicios, pertinencia de los planes de estudios, mayores posibilidades de empleo para los egresados, asimismo, la incorporación de las tecnologías de información y comunicación como aliado sustantivo en este proceso de cambio.

La Acreditación Universitaria.- Proceso que pasa de la visión de una institución a la verificación de la acción universitaria para el cumplimiento de los estándares establecidos por un modelo de calidad para la acreditación de las carreras universitarias; siendo factores de evaluación las actividades que conllevan a la formación profesional y sus productos, las que se desarrollan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social.

9. ¿Cuál es la diferencia entre Certificación y Acreditación?

La CERTIFICACIÓN está orientada a la evaluación del grado de cumplimiento de los productos y/o servicios respecto a unas normas. Es una de las actividades de evaluación de la conformidad a las que se refiere la acreditación, la certificación sólo evalúa una parte (la gestión), del conjunto de actividades implicadas en la evaluación.
La ACREDITACIÓN reconoce la competencia técnica de una organización para la realización de ciertas actividades bien definidas de evaluación de la conformidad; hace uso de laboratorios de análisis que aplican técnicas para la determinación de resultados cuantitativos, cualitativos. La acreditación es claramente superior en temas técnicos.

10. ¿Qué etapas comprende el proceso de Acreditación?

 Etapa Inicial
Recolección de información, construcción de indicadores
 Etapa 2
Autoevaluación: Análisis de las condiciones en que se desarrollan las carreras, está a cargo de la institución que se acredita.
Se plantea un primer momento asociado con la recolección, producción y sistematización de la información y sensibilización de la comunidad académica. Esto último porque se trata de procesos en los que se fomenta la participación de: Directivos, docentes, alumnos, personal administrativo, graduados, comité Interno de Acreditación y otros actores..
La Autoevaluación tiene como punto de partida la definición que haga la institución de su naturaleza, su misión y su proyecto educativo, buscando orientar toda la gestión hacia tales aspectos para preservar la característica propia de cada institución.

Como resultado de este proceso, se obtendrá un informe general que será entregado a la entidad acreditadora para su posterior verificación, además también se obtendrá un plan estratégico para enfrentar la problemática encontrada durante el proceso de autoevaluación.

Etapa 3: Evaluación Externa, realizada por pares académicos.

En la evaluación externa con fines de acreditación institucional, el equipo de pares
designados por el CNA, con el apoyo técnico que eventualmente requiera, deberá
aunar la competencia y el reconocimiento académico y la experiencia directiva en
el ámbito de la educación superior.
Comprende el análisis del informe de autoevaluación y otras informaciones pertinentes (como por ejemplo, relevamiento técnico de laboratorios, equipamiento especializado y centros de documentación y bibliotecas.)
Como resultado de la evaluación por pares se elabora un informe y un file de palanca donde se recopila información que verifique lo detallado.
Dicho informe va acompañado de recomendaciones para el mejoramiento institucional, recomendaciones que la institución tendrá que cumplir si su finalidad es la acreditación, los pares académico verificarán realizarán el seguimiento correspondiente para verificar el cumplimiento de dichas recomendaciones para dar su conformidad ante la entidad acreditadora.

Etapa 4: Evaluación Final por el Organismo Acreditador

La evaluación final de la calidad de la institución es realizada por el Consejo Nacional de Acreditación, a partir de los resultados de la autoevaluación, de la evaluación externa y de los comentarios que la institución ha hecho a la evaluación de pares.
Dicha evaluación podrá derivar en el reconocimiento de altos niveles de calidad, lo
que conducirá a la acreditación institucional conforme a lo previsto en el artículo
53 de la Ley 30 de 1992. En este caso, el Consejo Nacional de Acreditación emitirá su concepto con destino al Ministro de Educación Nacional sobre la calidad demostrada por la institución y recomendará el tiempo de vigencia de la acreditación.

Etapa 5: Reconocimiento público de la calidad, por parte del Ministro de Educación
Nacional.

El Estado dará fe pública de la alta calidad de la institución a través del respectivo acto administrativo proferido por el Ministro de Educación Nacional.


LOS PROCESOS DE EVALUACION PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

11. ¿Qué tipos de Acreditación existen?

 Acreditación institucional de una universidad o institución de educación superior, que garantiza un nivel global, aunque con grados diferentes.
 Acreditación especializada o de programas, que puede referirse a centros, escuelas, departamentos, programas de doctorado.
 Acreditación de la investigación, de grupos de investigación (para adquirir la etiqueta de calidad) o de individuos.


12. ¿Quiénes se benefician con la Calidad Universitaria?

Es responsabilidad de las universidades tomar el reto y formar profesionales competitivos y con visión de futuro en esta perspectiva se beneficia la sociedad en su conjunto porque:

 La Universidad acreditada obtendrá posición, prestigio y reconocimiento nacional e internacional.
 La universidad con una alta calidad educativa formará alumnos competitivos que respondan a las exigencias y demandas de la sociedad del siglo XXI.
 La comunidad universitaria tendrá acceso a las relaciones nacionales e internacionales en áreas disciplinarias, interdisciplinarias y multidisciplinarias.
 Egresados con mejores competencias para su inserción al mercado laboral.
 Las Empresas nacionales e internacionales tendrán mejores ofertas de profesionales competentes, mayor y mejor productividad..
 La sociedad en su conjunto mejorará su calidad de vida.

Autor:
Mg. Paca Salcedo Novoa.

Webgrafía:

 Website del CONEACE http://www.coneace.gob.pe/

 Sistema de Información Científica “Redalyc”
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Palabras clave: autoevaluación, acreditación, universidad, vida cotidiana, comunidad (fuente: Tesauro de la Unesco).
 Instituto peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de la Educación Básica. Site: http://www.ipeba.gob.pe
 Momentos de la acreditación institucional. Site: http//www.eia.edu.co

PANORAMA GENERAL DEL DESARROOLLO MUNDIAL

Mg. Paca Salcedo Novoa

Nos encontramos frente a un panorama mundial que si bien es cierto está lleno de incertidumbres y temores también lo está de oportunidades, pero dependerá de las políticas gubernamentales para que se disipen las incertidumbres y temores del hoy que avizore un mañana mejor, con respeto a los derechos humanos, derecho a una salud y educación de calidad con objetivos claros y pertinentes que contribuyan al logro de los objetivos del mileno, con equidad de género e inclusión en el marco del mejoramiento de la calidad de vida.
Indudablemente que las poblaciones más vulnerables son la niñez y los jóvenes, sin embargo es prioritario atender a los jóvenes porque son el capital humano que influirá poderosamente en el futuro de su país.
Son los mas cercanos trabajadores, empresarios, jefes de familia, líderes de su comunidad local, regional, nacional, y porque no decirlo futuros líderes internacionales.

Motivos suficientes para priorizar la atención al joven considerar ando su desarrollo integral que asegure su éxito en este mundo globalizado enfrentando riesgos, aprovechando las oportunidades y mejorando los resultados hasta hoy obtenidos; tomando las decisiones mas acertadas porque ellas no solo influirán en él como individuo sino también en sus familias, en su comunidad, región, y/o nación.

Hace falta políticas de gobierno que diseñen y ejecuten planes y programas que promuevan el cambio a través de estrategias de transformación con ampliación de las oportunidades de tal manera que la situación de pobreza no sea necesariamente un obstáculo para el crecimiento y desarrollo de una nación; con segundas oportunidades a los jóvenes que por su vulnerabilidad tomaron rumbos equivocados afectando su salud y educación, con la creación de planes y programas de ayuda y recuperación de este grupo humano en situación de riesgo para transformarlo en un capital humano en potencia a partir del fortalecimiento de sus capacidades, destrezas, aptitudes y actitudes que aseguren su incersión a la sociedad.
Todo ello enmarcado en un enfoque interpretativo que responda a los resultados de los indicadores de desarrollo nacionales e internacionales, que explique las disparidades entre los países desarrollados y los países en desarrollo en torno a la calidad, eficiencia, organización, financiamiento y competitividad.
Con un enfoque socio crítico que coadyuve a la transformación de la situación real de las sociedades y su problemática actual; con propuestas oportunas y pertinentes frente al crecimiento de índices de pobreza, incremento de los índices de enfermedades infecto contagiosas, alfabetización, desigualdad de genero, etc. y que contribuyan a revertir estas situaciones de crisis a una situación de crecimiento y desarrollo educativo, económico, social, cultural, disminución del VIH Sida, etc.
Por último con un enfoque positivista que aporte con sus activos y pasivos como insumo para la identificación y determinación de nuevas políticas que transformen la realidad actual elevando la calidad de vida con un enfoque integral de desarrollo humano sostenible.

La educación es un factor de complementariedad, desarrollo y trascendencia de todo ser humano, por lo tanto la calidad de la educación lo es también para el crecimiento económico de un país, es responsabilidad del sector garantizar un servicio de calidad atendiendo las demandas de las poblaciones sobre todo las mas vulnerables, en las que ellos tengan la oportunidad de elegir dentro de una gama de oportunidades y tomar las decisiones correctas, debe también proporcionar las herramientas necesarias que favorezcan su desarrollo y crecimiento personal, social, económico, cultural, laboral etc.


PANORAMA REGIONAL AMERICA LATINA Y EL CARIBE

A pesar del aparente crecimiento económico, el aumento de la competitividad con la consiguiente participación y equidad social y el crecimiento d la cobertura educativa de niños y jóvenes al sistema formal, en las regiones no se ha logrado la igualdad, por el contrario se ha elevado en gran porcentaje los índices de pobreza y pobreza extrema.

La educación no ha logrado aun elevar su calidad, así lo demuestran los resultados de las últimas evaluaciones internacionales de los aprendizajes (PISA y UNESCO) en los países de América Latina y el Caribe cuyos resultados no los favorece con respecto al resto del mundo.
Es necesaria una movilización de los actores responsables de la educación a fin de revertir estos resultados y asegurar una oferta educativa que asegure la universalización de la educación primaria; que responda a las expectativas de alumnos, padres de familia y sociedad en general, generando una igualdad de oportunidades con equidad de género; dando mayor instrucción a la mujer posibilitando su autonomía y autovaloración; atención y educación a la primera infancia para reducir la mortalidad en los niños de 0 a 5 años, en suma la educación debe contribuir al logro de los OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.


LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN EL PERU

La educación peruana se ha caracterizado en todos los tiempos desde el incanato por ser elitista (dirigida a la clase alta del imperio incaico), por la desigualdad de género, los varones eran los privilegiados con derecho a la instrucción política para la acción pública, las mujeres eran preparadas en quehaceres domésticos y/o estaban al servicio del inca. En esta época hubo indicios de alfabetización, los Haravicos impartían instrucción al pueblo después de las faenas. Se impulsó una educación dirigida al pueblo con una fuerte orientación de valores institucionales como modelos de conducta, su organización social estaba determinada por los hombres sabios de aquella época, amautas, kipucamayoc, haravicus que eran los hombres de ciencias.
La educación se centraba en la transmisión e conocimientos por los Kipucamayoc.
Hubo crecimiento del estado incaico respetando la interculturalidad de los pueblos conquistados.
En la época del virreynato la educación continua siendo clasista, elitista, con influencia de modelos occidentales con estricta tutela y controlada por el poder centralista, continua siendo discriminatoria según la clase social y género.
Fue una educación conductista, impositiva, memorista, rigurosa, religiosa con marcada influencia para el catolicismo, mecánicos anticientíficos, esta forma de enseñanza- aprendizaje imperó por varios siglos en el Perú y Latinoamérica.

En esta época se inicio la enseñanza superior con la creación de universidades, seminarios, los colegios e educación básica y los colegios de los caciques.
La introducción de un sistema educativo imperante y elitista permitió la transculturización y mestizaje en el Perú, América Latina y el Caribe.
Se evidencia que la educación movilizó a las clases sociales altas que imperaron en la época virreynal.
En los últimos 15 años del SXX las reformas tienen una serie de metas comunes, lograr mayor equidad en el acceso a la educación; mejorar la calidad del servicio educativo y sus resultados, promoción de sistemas informativos de los resultados de la educación a estudiantes, padres de familia y sociedad en general, de la profesión docente, y las políticas integrales de desarrollo educativo.

En el S XX de dio muchas reformas educativas en el Perú, siglo que se caracteriza por una marcado desinterés en la inversión en educación en comparación a los países desarrollados para quienes la educación era preponderante, ésta política educativa se ve reflejada en los productos escolares como el desempeño, el financiamiento, la productividad académica, el desarrollo educativo . Ninguna reforma educativa ha podido revertir los nefastos resultados de las evaluaciones internacionales en las que el Perú ocupa uno de los últimos lugares en América latina y el caribe. Las reformas propuestas hasta la actualidad no han sido efectivas y el fracaso de las mismas se le atribuye a la descentralización educativa, como una simple descentralización de funciones administrativas, sin embargo ello implica una reforma del estado y la descentralización del poder económico y político a nivel regional y local. Sin embargo no se evidencia el logro de metas establecidas en los planes y programas planteadas por cada reforma educativa por cuanto amerita hacer cambios estructurales teniendo en cuenta la evolución histórica de la educación peruana porque no se puede elevar la calidad educativa en el S XXI con planes y programas educativos diseñados en el siglo pasado, por tratarse de otro escenario, otra época, nuevos retos, todo ello demanda nuevos perfiles de estudiantes, padres y madres de familia, de la sociedad que queremos, una sociedad transformadora, emprendedora, autónoma, con respeto a los derechos humanos, a la interculturalidad y equidad de género.



CONCLUSIONES:
Una reforma educativa para el S XXI en el Perú debe considerar:

• Los paradigmas Positivismo, Interpretativo y socio crítico deben estar presentes en cualquier intento de reforma educativa, todas ellas aportan en mayor o menor grado desde su perspectiva.
• Una reforma educativa que reemplace a la actual educación amerita cambios estructurales y con un enfoque preferentemente socio crítico sin dejar de lado el interpretativo y positivismo.
• Debe estar centrada en el desarrollo integral del estudiante a partir de demandas educativas de éstos, de los padres de familia y de la sociedad en general.
• Facilitar las condiciones para que los estudiantes tengan igualdad de oportunidades académicas y laborales con equidad de genero
• Enseñar para la defensa del medio ambiente
• Enseñar a convivir en paz con apertura empática hacia los demás
• Promover la formación y capacitación docente permanente
• Incremento de la inversión en educación.

EL PERSONALISMO

EL PERSONALISMO
CAPITULO I
I. FUNDAMENTACION:

El personalismo surgió en la Europa con el objetivo de ofrecer una alternativa a las dos corrientes socio-culturales dominantes del momento: el individualismo y el colectivismo. Frente al primero, que exaltaba a un individuo autónomo y egocéntrico, remarcó la necesidad de la relación interpersonal y de la solidaridad; y frente al segundo, que supeditaba el valor de la persona a su adhesión a proyectos colectivos como el triunfo de una raza o la revolución, el valor absoluto de cada persona independientemente de sus cualidades

Este movimiento reivindica a la Persona, como ser concreto, relacional y comunicativo, vale decir comunitario.
Se observa en su pensamiento, que la persona se constituye realmente como tal, en la Comunidad, es decir en la relación concreta de comunicación con los demás.
La reflexión de Emmanuel Mounier como el máximo representante del personalismo, nace a partir de la crisis de 1929 de Wall Street, crisis producida por el resultado de la concepción del mundo basada en el dinero y la utilidad.
Consideraba que las injusticias y situaciones inhumanas eran el resultado del mal ejercido en forma voluntaria por el hombre. Por ende deseaba una transformación social, a través de la recuperación del lema de 1789 “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, un rehacer del Renacimiento. Sin embargo insistía en una revolución espiritual, un cambio del corazón, de esa forma se produciría la revolución estructural, económica y política.

Actualmente, los paradigmas educativos y la cultura de las nuevas generaciones pone en crisis la oferta tradicional de educación escolar, generando problemas significativos tales como: la exclusión, deserción escolar el fracaso escolar, el malestar, el conflicto, el desorden, la violencia y las dificultades de la integración en las instituciones educativas con los consiguientes desajuste entre las predisposiciones y los marcos normativos a todo ello se suma la pérdida de prestigio social de la carrera magisterial y la ausencia de perspectivas de una práctica educativa eficiente y eficaz por el pobre entrenamiento de profesores, estos son los rasgos básicos de un sistema educativo sumido en una profunda crisis.
El sistema educativo, a pesar de que su objetivo declarado es brindar igualdad de oportunidad, sigue siendo un medio fundamental de reproducción de las desigualdades sociales.
En este contexto se inscriben los niños y niñas; el joven y la joven adolescente, que, además, viven su etapa evolutiva en forma crítica, problemática; a la que se suma la institución escuela con sus conflictos afectando sobremanera a estos jóvenes adolescentes.
El tema es que la interrelación de estos componentes, lleva al joven adolescente a tener síntomas problemáticos y alarmantes para la familia, escuela y sociedad: los conflictos que muchas veces terminan desdichadamente en hechos de violencia.

Para revertir la educación actual se requiere de contextualizar la problemática educativa partiendo desde un análisis del concepto de persona que las instituciones educativas manejan, la cual no sólo se referirá al educando sino también a la figura del docente.
Las características de la sociedad actual requieren volver a revalorizar la persona humana; y desde allí que considero de fundamental importancia el aporte del Personalismo Comunitaria, puesto que el personalismo está basado en el amor, por ende no se trata solamente de amar, sino de Educar para el Amor y la trascendencia a una Nueva Humanidad.
Es por ello que es momento de cambiar y tomar en cuenta los aportes de las teorías personalistas y buscar el desarrollo e implementación de una enseñanza individualizada, activa y sobre todo oportuna.
II. OBJETIVOS:

2.1 Desarrollar una propuesta pedagógica con contenidos pertinentes que contribuyan a la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad respetando el derecho a la libertad autonomía e individualidad, teniendo como fin la construcción personal.
2.2 Promover un régimen educacional que responda a los principios que plantea los cuatro pilares de la Educación del siglo XXI: aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a hacer, y aprender a ser.

2.3 Reconocer la importancia e influencia educativa de las teorías personalistas para promover una enseñanza individualizada y activa que tengan en cuenta las características de los estudiantes además de promover una relación abierta de diálogo respeto mutuo, afectividad y aspectos intelectuales, entre docentes y educandos.


2 METODOLOGIA


Para la realización del presente trabajo se procedió a:

• La búsqueda bibliográfica por Internet y en bibliotecas universitarias.
• Se encontró bibliografía en francés, ingles y español.
• La mayoría de los textos encontrados no permitían el acceso ó se encontraban a la venta.
• Recopilada la información se revisó los índices y luego se realizó una lectura general.
• Lectura y análisis de la temática concerniente al PERSONALISMO y su enfoque educativo, identificándose sus representantes.
• Contrastación de los principios educativos del PERSONALISMO con los principios educativos nacionales.


CAPITULO II


1. TEORIA DE LA EDUCACION

EL PERSONALISMO

El personalismo más allá de ser una corriente filosófica sistematizada, representa una corriente de pensamiento que tiene como centro de sí a la persona. Se distingue como una ideología que considera al hombre un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, un ser trascendente con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un mero objeto. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le determina.
Corresponde a Emmanuel Mounier (1905-1950) el mérito de haber dado voz y forma a este movimiento a través de sus escritos y de la revista Esprit, convertida en hogar y punta de lanza del personalismo. Mounier, en efecto, fue capaz de agrupar a numerosos intelectuales en este proyecto innovador y especificó las claves filosóficas fundamentales que debían regir la filosofía personalista. El punto central giraba en torno a un renovado concepto de persona que asumía la larga tradición que se remonta a la aparición del cristianismo pero modificada y actualizada por la asunción de muchos elementos de la filosofía moderna y por un re pensamiento del mensaje antropológico cristiano. Además, y desde una perspectiva más específica, Mounier definió los parámetros de lo que después se ha conocido como personalismo comunitario, que insiste fuertemente en la acción y transformación social.
En ese mismo periodo, bajo la influencia de Mounier o de forma independiente, surgió un importantísimo grupo de pensadores que se plantearon problemas similares y les dieron una solución también similar aunque modulada por la idiosincrasia personal. En Francia destacan Jacques Maritain, Gabriel Marcel o Maurice Nédoncelle. En Alemania el grupo de fenomenólogos realistas -con nombres como Scheler, von Hildebrand, Edith Stein-, Romano Guardini y la filosofía del diálogo o personalismo dialógico, ligada al judaísmo y representada principalmente por Buber, Ebner, Roszenweig y Lévinas. En Polonia destaca Karol Wojtyla, líder de la Escuela de Lublin. En España Zubiri y Julián Marías; en Italia, Luigi Stefanini y Luigi Pareyson, etc. La aportación filosófica de este impresionante conjunto de personalidades, a las que se podrían añadir muchas otras, contribuyó de forma decisiva a transformar el movimiento personalista en una filosofía poderosa, creativa y con mucha potencialidad.
Las características esenciales comunes a este conjunto de filósofos han sido identificadas por Juan Manuel Burgos del siguiente modo. En primer lugar, el elemento clave que define a toda filosofía personalista es que el concepto de persona constituye el elemento central de la antropología, lo cual significa no solo que se utiliza o menciona –algo común a muchas otras filosofías-, sino que toda la estructura de la antropología depende intrínsecamente del concepto de persona. En segundo lugar, los temas y perspectivas presentes habitualmente en las filosofías personalistas son los siguientes:
1. Insalvable distinción entre cosas y personas que implica que las personas deben ser analizadas con categorías filosóficas específicas y no con categorías elaboradas para las cosas.
2. La afectividad se considera una dimensión central, autónoma y originaria que incluye un centro espiritual que se identifica con el corazón.
3. Importancia decisiva de la relación interpersonal y familiar en la configuración de la identidad personal.
4. La cualidad más excelsa de la persona no es la inteligencia sino la voluntad y el corazón, lo que implica una primacía de la acción y permite dar una relevancia filosófica al amor.
5. Recuperación de la corporeidad como dimensión esencial de la persona que, más allá del aspecto somático, posee también rasgos subjetivos y personales.
6. Existen dos modos de ser persona: hombre y mujer. La persona es una realidad dual y el carácter sexuado afecta al nivel corporal, afectivo y espiritual.
7. La persona es un sujeto social y comunitario, y su primacía ontológica está contrapesada por su deber de solidaridad.
8. Los filósofos personalistas no conciben su filosofía como un mero ejercicio académico sino que buscan la transformación de la sociedad.
9. El personalismo postula una visión trascendente de la vida que se inspira culturalmente en la tradición judeocristiana pero siempre dentro del marco filosófico.
10. El personalismo entiende que la filosofía moderna ha conducido a errores relevantes como el idealismo pero también ha aportado novedades antropológicas irrenunciables como la subjetividad, la conciencia el yo o la reivindicación de la libertad.
Teniendo en cuenta la gran riqueza de perspectivas y enfoques dentro del personalismo, esta descripción no debe considerarse ni exhaustiva ni única. De hecho, dentro de este marco general se pueden resaltar tres aproximaciones diferentes: el personalismo comunitario, que prima la dimensión social; el personalismo dialógico, que prima la relación interpersonal, y el personalismo ontológico, que prima a la persona singular. Pero, en cualquier caso, esta descripción proporciona un marco muy útil para una identificación relativamente precisa de las filosofías personalistas y constituye, por otro lado, la base teórica principal sobre la que trabaja la Asociación Española de Personalismo.
Según el creador del movimiento personalista, Emmanuel Mounier, «personalismo» fue usado en primer lugar como concepto por el poeta norteamericano Walt Witman en su libro DEMOCRATIC VISTAS (1867) y entró en filosofía de la mano del oscuro pensador catalán del norte, RENOUVIER que definió con esta palabra su sistema filosófico en 1903. Sin embargo, en su uso moderno, «personalismo» es una escuela filosófica muy concreta, que se origina en la obra de Mounier y en la revista “ESPRIT” a partir de la fundación del movimiento en la localidad pirenaica de Font-Romeu en agosto de 1932.
2. PRECURSORES

2.1 Biografía:

1) EMMANUEL KANT (Alemania 22 de abril de 1724 - 12 de febrero de 1804) Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia, política, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye, según una gran mayoría, el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano.

Aportaciones de EMMANUEL KANT al Personalismo

A Kant se le considera precursor del Personalismo por sus aportes en torno a la concepción de persona como valor absoluto, distinguiéndola radicalmente de las cosas u objetos. Estas intuiciones han servido para colocar cimientos a la propuesta filosófica y cultural del Personalismo.
Aún cuando Kant no logró trazar una Antropología que contemple al hombre completo, hizo importantes aportaciones, cuando en su reflexión filosófica da el salto de la razón especulativa, a la razón práctica. Es en su obra titulada Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), cuando presenta una reflexión centrada en la persona como valor absoluto. Es a partir de aquí que sus aportaciones son valoradas dentro del contexto de una filosofía personalista.
Es en la segunda parte de su obra, donde Kant expone el llamado “imperativo categórico”, a través del cual establece que las leyes morales se presentan como una obligación absoluta para la voluntad, quien es determinada a la acción con independencia de las condiciones empíricas o de los móviles del obrar materiales, reducibles al placer subjetivo y egoísta, “determinada por tanto, por la mera forma de ley, como suprema condición de todas las máximas”.

2) SOREN KIERKEGAARD ((Copenhague, 5 de mayo de 1813 – 11 de noviembre de 1855)

Fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Precursor del Existencialismo por hacer filosofía del Sufrimiento y la "Angustia" que luego retomaría Martin Heidegger. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa. Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas como la naturaleza de la fe, la institución de la Iglesia cristiana, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de sus escritos porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues sólo la dificultad inspira a los nobles de corazón».
Ha sido catalogado como padre del existencialista, neo ortodoxo, postmodernista, humanista e individualista, entre otras cosas. Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y la literatura, Kierkegaard está considerado una importante e influyente figura del pensamiento contemporáneo.
Dos de sus ideas más conocidas son la «subjetividad» y el «salto de fe». El salto de fe es su concepción de cómo un individuo cree en Dios, o cómo una persona actúa en el amor. No es una decisión racional, ya que trasciende la racionalidad en favor de algo más extraordinario: la fe. Además consideraba que tener fe era al mismo tiempo tener dudas. Así, por ejemplo, para tener verdadera fe en Dios, uno también tendría que dudar de su existencia; la duda es la parte racional del pensamiento de la persona, sin ella la fe no tendría una sustancia real.

Aportaciones de SOREN KIERKEGAARD al Personalismo

Él escribe el concepto de la angustia, obra que subtitula como Una sencilla investigación psicológica orientada hacia el problema dogmático del pecado original. Kierkegaard pretendía moverse entre la Psicología y la Dogmática pero, a pesar de su definido propósito, incursionó – como no podía ser de otra manera –en el campo filosófico para brindarnos una valiosa versión sobre el ser humano. Ello era inevitable pues el supuesto del pecado es la libertad.
Según Emmanuel Mounier, Kierkegaard encarnaría la revolución socrática del siglo XIX, ya que su pensamiento vuelve al hombre moderno, aturdido por el descubrimiento y la explotación del mundo, es un retorno a la conciencia de su subjetividad y de su libertad.
Continuamente en su obra expresa que el hombre es una síntesis de alma y cuerpo, constituida y sustentada por el espíritu y es precisamente el espíritu, el centro existencial del ser humano, el fundamento de su libertad ontológica. Por ello el autor expresa que el hombre, “al volverse hacia adentro descubre también la libertad”. Kierkegaard apunta que la libertad no es “alcanzar esto y aquello en el mundo, de llegar a rey y emperador y a vocero de la actualidad, sino la libertad de tener en sí mismo conciencia de que él hoy es libertad”.
Para el pensador danés la libertad se aprehende en la angustia, a la que refiere como “el vértigo de la libertad”.

El hombre y la elección de la vida
Muy vinculado con el tema anterior, Kierkegaard desarrolla su reflexión en torno al tema de la elección, a través del cual concibe a la persona como un ser abierto al Tú de Dios, lo cual le permitirá alcanzar su plenitud. Para ello, presenta los tres estadios fundamentales del camino de la vida, es decir, las esferas que marcan un itinerario individual.
• Estadio estético
Es el nivel de la existencia en el ser personal. El hombre se conforma con una vida placentera exenta de dolor y de compromiso. La preocupación aquí es arrancarle a la existencia el máximo placer posible, aunque después desemboque en la nostalgia, la insatisfacción o el anhelo de vivir pasados goces. Lo bueno para el esteta es todo aquello que es bello, que satisface o que es agradable. Este hombre vive enteramente en el mundo de los sentidos y es un esclavo de sus propios deseos y estados anímicos.
• Estadio ético
Es el nivel del ser en sí. El hombre se afirma cada vez más en el amplio tejido de las relaciones humanas, el hombre descubre en sí mismo la verdad, que es la subjetividad. En este estadio se manifiesta el sentimiento de responsabilidad ante compromisos adoptados. El individuo se decide por el matrimonio, por una profesión o una actividad social, etc.
• Estadio religioso
El nivel de la trascendencia. Éste es el estadio al que se llega mediante una relación subjetiva muy personal y auténtica con Dios por medio de la fe. Representa el paso definitivo que tiene que dar el hombre. Sólo si renuncia a sí mismo, para superar las limitaciones que la realidad le impone, accede a lo trascendente, a Dios y a la verdadera individualidad.
Es aquí donde se encuentra una de las más importantes aportaciones de este filósofo a la alternativa personalista. La persona para Kierkegaard es tal, por estar delante de Dios, por ser existencia dialogada entre el yo humano y el Tú de Dios. El hombre es verdaderamente persona cuando sale al encuentro de Dios, que es el Trascendente, el Tú. Sólo en referencia a Él puede hablarse del ser personal del hombre.

3) JAKES MARITAIN (París, 1882 - Toulouse, 1973) Filósofo francés, uno de los más destacados defensores del tomismo, a partir del cual se propuso edificar una metafísica cristiana, que él denominó "filosofía de la inteligencia y del existir", defensor también del personalismo comunitario, pues fue el primero que desarrollo técnicamente algunos temas personalistas, además de inventar parte de a terminología e influir de este modo en Emmanuel Mounier, y éste es sin duda la fuente principal de su pensamiento; pero también debe decirse que el pensamiento filosófico de Maritain tiene una predominante vertiente antropológica que luego se proyecta a la ética y a la filosofía política. Por ello, si el tomismo es la fuente, no es el caudal: Maritain parte del tomismo pero avanza decididamente por sendas que Tomás de Aquino no recorrió, como las anteriormente señaladas. Dentro de esta antropología su idea central parece ser la consideración del ser humano, esencialmente, como un ser de carencias: como "el más desprotegido de todos los animales". No es una idea enteramente suya, pues con distintos matices se encuentra en buena parte de la antropología contemporánea. Sí que le pertenece el desarrollo de carácter trascendente que nace de dicha idea.
Maritain defiende que la ética no debe fundarse exclusivamente sobre la base de la ciencia racional natural, dado que el hombre es miembro o partícipe de un orden sobrenatural. La ética, consecuentemente, debe subordinarse también a la teología. En el campo de la política, Maritain aboga por un humanismo integral. Se opone así tanto al liberal-capitalismo como a las sociedades totalitarias.
Maritain distingue entre individuo (en lo que el hombre tiene de materia) y persona (por su condición espiritual). Como individuo, el hombre es parte de la sociedad y debe contribuir a ella para perfeccionarla, pero como persona, su fin es Dios, y su constitucionalidad primaria es la libertad.
Para Maritain, "la idea completa del hombre, la idea integral del hombre necesaria para la educación no puede ser sino una idea filosófica y religiosa. Filosófica porque esa idea tiene por objeto la naturaleza o esencia del hombre; y religiosa en razón del estado existencial de la naturaleza humana con relación a Dios".
El cultivo del hombre culmina en la dimensión religiosa, en la apertura a Dios, la radical indigencia originaria de la existencia humana sólo puede ser completada por Dios. Tal es el sentido su humanismo integral, título de uno de sus más difundidos libros y posiblemente el nombre más adecuado y más fiel para la filosofía de Maritain, que no es una teología particular, sino una antropología filosófica, pues "desde el punto de vista filosófico la noción principal sobre la que nos importa insistir aquí es la noción de persona. El hombre es una persona que se gobierna a sí misma por su inteligencia y su voluntad. El hombre no existe simplemente como ser físico. Posee en sí una existencia más rica y más noble, la sobre existencia espiritual propia del conocimiento y del amor".

4. Martin Buber (Viena, 8 de febrero de 1878 - Jerusalén, 13 de junio de 1965)
Martin Buber es llamado filósofo del diálogo porque su filosofía se basa en la palabra, el diálogo y en especial, las relaciones entre las personas.
Buber dice que la persona logra realizarse por medio de tres tipos de relación: la relación con el mundo, con los hombres y con Dios. Estas relaciones tienen como base tres conceptos que hacen referencia a cada tipo de relación: Yo, Tú y Ello. El primero hace referencia a cada persona que se reconoce a sí mismo como tal, el segundo se refiere al otro u otros y al Tu Eterno o Dios y el tercero se refiere a las cosas (el mundo).
Filosofía del diálogo
Buber es más conocido por su filosofía del diálogo, un existencialismo religioso centrado en la distinción entre relaciones directas o mutuas (a las que llamó "la relación Yo-tú" o diálogo) en las que cada persona confirma a la otra como valor único y las relaciones indirectas o utilitarias, (a las que llamó "yo-él" o monólogo), en las que cada persona conoce y utiliza a los demás pero no los ve ni los valora en realidad por sí mismos. Al aplicar esta distinción entre "diálogo" y "monólogo" a la religión, Buber insistió en que la religión significa hablar con Dios, no sobre Dios. Esto no es monoteísmo, sino el diálogo entre el hombre y Dios que es la esencia del judaísmo bíblico. El hombre adquiere conciencia de ser dirigido por Dios en cada encuentro si permanece abierto a esos signos y dispuesto a responder con todo su ser. La filosofía del diálogo de Buber ha tenido mucha influencia en pensadores de todos los credos religiosos, incluidos teólogos protestantes de la categoría de Karl Barth, Emil Brunner, Paul Tillich y Reinhold Niebuhr.
Obra más importante
Yo y Tú (1992), en ella elabora una teoría del diálogo, en la que se establecen tipos de relaciones entre el Yo y Tú (sujeto a objeto, sujeto a sujeto y a un otro). El ser humano necesita de estos dos tipos de relación, es decir, necesita de la relación con las cosas y con las personas. Dentro de estas relaciones, la de sujeto a sujeto permite reconocer en el otro como igual a mí (como persona). Cuando se confunde la relación de sujeto a objeto con la de sujeto a sujeto, es cuando se cosifica a la persona y deja de reconocerse como alguien igual que YO.
Dentro de los temas que menciona en su obra Yo y Tú se encuentra la persona es un ser con otros. Con esto se refiere a la relación que los seres humanos tenemos con el mundo y con las demás personas. En cuanto esto, recalca que la relación entre una persona y otra, permite la identificación propia por medio de otro que es igual. Y de dicha relación surge un nosotros es decir, una relación social.
De acuerdo con lo anterior también menciona que el ser humano es un ser de relación, un ser de encuentro que está abierto hacia los demás, y por medio de su relación con ellos, se descubre a sí mismo y al otro.
Otro punto del que habla en esta obra es la reciprocidad que se da en la relación, pues como ser social y abierto a la encuentro, responde al otro por medio de la palabra y el amor, creando así una sociedad con estructuras de justicia y libertad.
Relación y Encuentro con Dios
Según Buber, en este encuentro, no se podría hablar propiamente de una búsqueda de Dios, pues Él es en sí mismo, encuentro, es decir se hace presente al hombre. Él es el ser más cercano y más plenamente presente en nosotros mismos.
Relación Yo - Tú en la educación
La relación educativa es esencialmente humana y humanizante, en cuanto que esta relación es una descubrimiento del YO y del TU, es decir de mi mismo y del otro. En el momento en que se descubre y acepta al otro como alguien igual a mí en cuanto persona, esto permite descubrirme y conocerme a mi mismo. Por lo tanto esa relación educativa como relación de diálogo entre un YO y un TU permite el crecimiento de ambos.

3. MAXIMOS REPRESENTANTES DEL PERSONALISMO

3.1 EMMANUEL MOUNIER (1905-1950)
Mounier difundió en sus obras el personalismo comunitario. Esa filosofía de la vida pone a la persona en comunidad como centro de todo. Las siguientes afirmaciones dan una idea de su pensamiento:
• La vida personal comienza con la capacidad de romper el contacto con el medio, de recuperarse para unificarse.
• Actuaremos por lo menos por lo que somos más que por lo que haremos o diremos.
• Nuestra acción no está esencialmente orientada al éxito si no al testimonio.
La filosofía de Mounier afirma que el individuo es la dispersión de la persona en la materia, dispersión y avaricia. Afirma que la persona no crece más que purificándose del individuo que hay en ella, la persona llega a reivindicarse como ser concreto y por ello relacional y comunicativo, es decir, comunitario. En plena posesión de una dialéctica existencial, el personalismo aislado como unidad teniendo en cuenta la humanidad como referencia máxima con la cual cotejar, centra sus esperanzas en el término lingüístico persona.
Sobre la persona
“Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una manera de subsistencia ; mantiene esta subsistencia por su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos por un compromiso responsable y una conversión constante: unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla, por añadidura, a impulsos de actos creadores la singularidad de su vocación”.
El hombre es todo cuerpo, pero también, es todo espíritu. Esta última noción restaura la dignidad inherente que Sartre rechaza, mientras combate la convicción de Marx, de que el hombre es únicamente cuerpo. El hombre no puede existir sin el cuerpo, ciertamente, pero es el reconocimiento de su espíritu el que completa la antropología que Marx rechaza.
Mounier utiliza la expresión de "existencia encarnada" para connotar la unidad entre cuerpo y espíritu. Es el espíritu el que nutre el pensamiento y el cuerpo quien lleva el pensamiento a la expresión: "No puedo pensar sin ser, y no puedo ser sin mi cuerpo, el cual es mi exposición a mí mismo, al mundo, a todos los demás. A través de él solamente puedo escapar la soledad de un pensamiento que sería solamente un pensamiento acerca del pensamiento." En resumen, la existencia objetiva del cuerpo, combinada con las experiencias subjetivas del espíritu, actualizan a la persona.
Mounier, sin embargo, argumenta que el aislamiento del hombre permanecerá penetrante hasta que renueve su sentido de vocación moral, algo es posible solamente en una comunidad.
La persona y la vocación, en las palabras de Mounier, son posibles "sólo en su sin igual obediencia al orden de Dios, el cual es llamado "amor al prójimo"’. Amar a otros involucra las relaciones interpersonales y la interacción comunitaria, cuyo resultado es "reconciliar al hombre a sí mismo, exaltarle y transfigurarle." Esto deja al hombre abierto a experiencias y a la trascendencia, experiencias que no están disponibles al individuo aislado.
Entre otros puntos de su filosofía, Mounier habla sobre el estado como una admisión social de que el hombre puede ejercer poder sobre el hombre, una noción que es engañosa a la idea personalista de comunidad. El argumenta que la inevitabilidad del estado no necesariamente le otorga autoridad.
Dentro de su filosofía, Mounier culmina sus pensamientos con el “Manifiesto” personalista. En ese sentido, Mounier dirige el “Manifiesto” contra la ideología sociopolítica de su tiempo, formulando puntualmente una propia doctrina de índole personalista, porque pone énfasis en la persona humana dentro del desenvolvimiento de las sociedades organizadas.
El centro de pensamiento y acción es la persona humana, fin en sí misma, pero no encerrada individualistamente, sino abierta al compromiso solidario con el otro, y ordenada a la trascendencia. Se persigue la transformación de la interioridad humana y la de las estructuras que habita; a sabiendas de que la revolución será espiritual o no será, será socioeconómica o no será.

3.2 JEAN LACROIX (1900-1986)
Co-fundador, junto con Mounier, del movimiento esprit y uno de los mas destacados representantes del personalismo filosófico de este siglo. En la investigación realizada partimos de la descripción del talante filosófico del pensador francés. Un talante que se desarrolla a partir de tres pilares: su colaboración con esprit y con el movimiento personalista en su conjunto, su actitud dialógica tanto en la creación intelectual como en la critica filosófica y el desarrollo de una cierta filosofía de la persona. Tras presentar su noción de filosofía como sistema abierto y el método filosófico que desarrolla a partir del concepto de "simpatía metodológica", desarrollamos la parte nuclear del trabajo: el esbozo de una cierta metafísica de la persona que subyace en la investigación de los elementos clave de la antropología de lacroix: la persona como mundo de tareas, idea reguladora y apertura constitutiva. Desde la descripción de una metafísica del devenir de la realidad personal que tienen su raíz en la caracterización de la persona como espíritu y apertura, la estructura dinámica de la persona se desarrolla a partir de la ley de tensión bipolar entre elementos contrapuestos y la dialéctica de la fuerza, el derecho y el amor. A continuación reelaboramos la dimensión comunitaria de la persona y, en especial, la filosofía del amor y de la amistad que lacroix propugna. El penúltimo capitulo esta dedicado al tratamiento personalista de las situaciones limite, en especial, el fracaso y la culpabilidad (en dialogo con Freud y Nietzsche). Por ultimo, presentamos la via antropológica de acceso a dios que lacroix plantea a partir de los conceptos de misterio y deseo, teniendo en cuenta los datos del ateísmo moderno.

2.3 MAURICE NEDONCELLE (1905-1976) fue un filósofo francés representante del personalismo francés. Nació en Roubaix. Cursó los estudios en el seminario de San Sulpicio, de París (1922-1926) y en la Sorbona (1926-1968), obteniendo la licenciatura en filosofía y e diploma de estudios superiores (1929).
Su primer profesor de filosofía le despertó a la reflexión profunda, y más tarde recibe la influencia de Bergson, Blondel, Brunschvicg, así como de Max Scheler. Ordenado sacerdote, comenzó la enseñanza de filosofía en el Colegio Albert-le-Mun, y siguió, hecho doctor en letras, en la Facultad libre de Lille (1930-1945). Entró en contacto con Mounier, y se adhirió a la filosofía personalista, pero rehusó la colaboración solicitada por éste en la revista Esprit y su grupo, manteniéndose apartado del movimiento por no poder compartir sus convicciones socio-políticas. Doctor también en teología, enseñó teología católica en la Universidad de Estrasburgo siendo en 1956 decano de dicha Facultad. Es también doctor honoris causa por la Universidad Católica de Lovaiana.
Nédoncelle se destaca como un filósofo personalista original que ha obtenido merecida resonancia por sus estudios fenomenológicos y de reflexión racional sobre la intersubjetividad y el amor interpersonal bajo la inspiración de su teología católica.
2.4 NIKOLÁI ALEKSÁNDROVICH BERDIÁYEV (Kiev, 1874 - París, 1948)
Escritor y filósofo ruso, cuyas profundas convicciones religiosas y su oposición al autoritarismo marcaron su obra y su vida.
A los 25 años, sufrió el destierro en el norte de Rusia, condenado por el régimen zarista. En Alemania efectuó estudios de posgraduado. Profesó en la Universidad de Moscú desde 1919 a 1920. Siendo después expulsado de su patria por su resuelta oposición al comunismo.
Es interesante el bosquejo definitorio de su filosofía: “Quiero definir mi filosofía con lo rasgos siguientes: es una filosofía de la libertad, filosofía del acto creador, filosofía personalista, filosofía del espíritu, filosofía existencial” Se caracterizaba por su gran predominio sobre los deportes de arco y flecha y por la forma de tocar el arpa
El voluntarismo está por encima del intelectualismo y el personalismo se sobrepone al impersonalismo. La de Berdiáyev es una filosofía profética en la que la libertad se eleva sobre el ser.

4. AUTOR SELECCIONADO: EMMANUEL MOUNIER:

Datos Biográficos:
Nacido en una familia modesta, se complace Mounier en señalar que sus cuatro abuelos eran campesinos, curtidos por el trabajo y con el contacto con la Naturaleza, personas de alma sencilla, con sentimientos tan nobles como profundos. Se siente vinculado a esa trayectoria hereditaria, y anudará siempre Mounier vida y pensamiento, escritos y acción social en su propia persona, considerándose militante de ideas trasformadoras como el labrador que siembra y cultiva. «Ante el espantoso espíritu de los serios, siento que un abuelo reacciona en mí, su salud circula por mis venas, el aire de los campos me purifica los pulmones, y doy gracias», escribió antes de su muerte a un amigo. Un tono triste invadió su personalidad desde niño. Pudiera atribuirse a su casi ceguera total de un ojo, ya de nacimiento, pero agravada posteriormente. Debe añadirse su deficiente audición, que ha contribuido a su tendencia a la introversión y a un cierto aislamiento. Sin embargo, fue siempre un compañero generoso y cordial.
Terminado su bachillerato en Grenoble, se marcha a París a estudiar medicina, por iniciativa de sus padres. Después de dos años, abandona la carrera para seguir su vocación auténtica de filósofo. Su maestro primordial fue el pensador católico Chevalier. Terminada la carrera de filosofía, Mounier fue encargado de cátedra en la Universidad. Como influencia decisiva cuenta Péguy y figuran como amigos entrañables Georges Barthélemy, Jean Guitton y Maritain. El proyecto de tesis doctoral apuntó primero al tema de la mística española e hizo un viaje a España en la primavera de 1930; pensó, después, en el tema del pecado; y, por último, la realizó sobre el Pensamiento de Charles Péguy (1931). Para realizar una acción intelectual de la máxima eficacia, se propone crear una revista de largo alcance. Esta idea madura en colaboración con Georges Izard y André Déléage. En 1930 tiene en la mente el título de «Univers», pero se decide por «Esprit». El primer número de «Esprit» se publica en octubre de 1932. Es un momento dilemático, porque supone un cierto progresismo cristiano, que suscita algunas oposiciones. En su causa militan pensadores de distinta ideología: Izard, Déléage, Jean Lacroix, Berdiaeff, etc. Maritain y François Mauriac se distancian en cambio de ella. El arzobispo de París exige un informe sobre el contenido de la revista. En 1936 se habla de una condena de Roma, pero no se produce. En 1940 es prisionero de los alemanes. Se había casado en 1938. El régimen de Vichy le prohíbe publicar la revista el 25 de agosto de 1941. Es encarcelado el 21 de enero de 1942; en libertad provisional, el 21 de febrero; de julio a octubre, de nuevo en prisión. Se celebró proceso contra él del 19 al 26 de octubre, en el que fue absuelto. En diciembre de 1945 reanuda una nueva etapa de «Esprit». Su muerte fue debida al agotamiento, con una crisis cardiaca, a los 45 años de edad.

5. INFLUENCIAS INTELECTUALES EMMANUEL MOUNIER

En sus concepciones EMMANUEL MOUNIER , se reflejan tanto las influencias de las corrientes pedagógicas de izquierda y de la filosofía personalista y existencialista del cristianismo como su propia participación en movimientos de oposición de su país.
El personalismo como corriente de pensamiento tiene lugar dentro de un medio rodeado por diversas ideologías propias de la situación política que el mundo atravesaba durante la primera mitad del siglo XX
En la actualidad el personalismo se encuentra en un periodo de expansión. Después del periodo de formación y consolidación (1930-1970) y de la crisis o debilitación propiciada por los movimientos culturales de los años 70 –mayo del 68, predominio del marxismo, crisis posconciliar- se asiste hoy a un creciente interés por la filosofía personalista que se manifiesta de múltiples maneras: aparición de nuevas revistas y sociedades dedicadas a su estudio y difusión, aumento del número de publicaciones, de tesis doctorales, etc. En este momento, las principales líneas de trabajo se centran en un esfuerzo de difusión de los contenidos antropológicos descubiertos y propuestos por la primera generación de personalistas; en la fundamentación y sistematización de esos contenidos antropológicos y, por último, en la aplicación a nuevas áreas de conocimiento como la bioética, la educación, la psicología, la filosofía del derecho, etc

6. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMMANUEL MOUNIER

Mounier esbozó cinco puntos que se hacen necesarios para que pueda llegar a desarrollarse una sociedad personalista y comunitaria:
1. Salir de sí mismo; esto es, luchar contra el “ que hoy denominamos egocentrismo, narcisismo, individualismo;
2. Comprender: Situarse en el punto de vista del otro, cual empatía; no buscar en el otro a uno mismo, ni verlo como algo genérico, sino acoger al otro en su diferencia;
3. Tomar sobre sí mismo, asumir, en el sentido de no sólo compadecer, sino de sufrir con el dolor, el destino, la pena, la alegría y la labor de los otros;
4. Dar, sin reivindicarse como en el individualismo pequeño burgués y sin lucha a muerte con el destino, como los existencialistas. Una sociedad personalista se basa, por el contrario, en la donación y el desinterés. De ahí el valor liberador del perdón;
5. Ser fiel, considerando la vida como una aventura creadora, que exige fidelidad a la propia persona.
En su obra el “Manifiesto al servicio del Personalismo” Emmanuel Mounier hace un esbozo sobre las estructuras fundamentales de un régimen personalista, que comienzan con los principios de una educación personalista, que se traducen en los siguientes puntos de carácter personalista:
• La educación no tiene por finalidad el modelar el niño al conformismo de un medio social o de una doctrina de Estado;
• La actividad de la persona es libertad y conversión a la unidad de un fin y de una fe. Una educación fundada sobre la persona no puede ser totalitaria;
• El niño debe ser educado como una persona por las vías de la prueba personal y el aprendizaje del libre compromiso.
Como se ve la teoría personalista de Mounier retoma y le otorga importancia a la formación espiritual del ser humano mientras que las teorías postmodernas puntualizan en la transmisión de datos e información como base para el proceso formativo del hombre.
• Representa una corriente de pensamiento que tiene como centro de sí a la persona. Se distingue como una ideología que considera al hombre un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, un ser trascendente con un valor en sí mismo como producto de una educación con este enfoque personalista y comunitaria, libre, ética, fraterna y profundamente espiritual toda vez que la persona se abre al mundo desde el espíritu mediante el conocimiento del amor con características como la subjetividad, autonomía, la individualidad, la trascendencia y la madurez; un ser crítico, democrático, lo que se diría un ser humano integral.
7. PRINCIPALES OBRAS PUBLICADAS
Sus obras reflejan cada una de ellas un momento de su trayectoria filosófica y de su compromiso vital:
La pensée de Charles Péguy, 1931
Révolution personnaliste et communautaire, 1935
De la propriété capitaliste á la propriété humaine, 1936
Manifeste du service du personnalisme, 1936 (Manifiesto al servicio del
personalismo, Buenos Aires 1965);
L'affrontement chrétien, 1944 (El afrontamiento cristiano, México 1964);
Montalembert (1945)
Pacifistes ou bellicistes? 1946; Liberté sous conditions, 1946 (una parte traducida como Personalismo católico), México 1940.
Traité du caractére, 1946; Introducción aux existentialismes, 1946 (Introducción a los existencialismos), Madrid 1949.
Qu'est-ce que le personnalisme? (¿Qué es el personalismo?, 1947, Buenos Aires 1956).
L'éveil de l'Afrique noir (El despertar de África negra), 1948.
La petite peur du XXe siécle, 1948 (El miedo del siglo XX, Madrid 1957).
Le personnalisme (El personalismo), 1949.
Feu la Chrétienté, 1951 (Fe cristiana y civilización, Madrid 1958).

BREVE RESUMEN DE ALGUNAS DE SUS OBRAS
1. Las dimensiones de la persona: “Personalismo y Transpersonalismo”
Siempre distinguió Mounier entre filosofía y sistema: el personalismo es una filosofía, pero no es un sistema, porque siempre está abierto a la penetración en la intimidad y misterio de la persona humana. Su autodefinición es ésta: «su afirmación central es la existencia de personas libres y creadoras; introduce en el corazón de estas estructuras un principio de imprevisibilidad que disloca toda voluntad de sistematización definitiva» (El personalismo). En el personalismo de Mounier está implícita una metafísica de la persona, de los valores, de la historia, del conocimiento y del ser (Paul Ricoeur); es una postura eticometafísica: rehusar el modernismo y desprenderse del integrismo; superar el materialismo exteriorizante y el espiritualismo cerrado. Estudia a la persona en escorzo: 1) como vocación (dimensión espiritual hacia lo universal), 2) encarnación (dimensión espiritual hacia abajo), 3) comunión (dimensión espiritual hacia lo ancho). La persona trasciende mi individualidad, mi conciencia y mi personalidad, de ahí que el personalismo se define por un transpersonalismo: persona y comunidad son contrarios completantes dentro de la dialéctica del amor («existir es amar»).
La persona se desborda y se traspasa (trans-pasa) dentro del campo de la comunicabilidad de los valores, que la ponen en trance de una continua actividad creadora: «La persona es, en definitiva, movimiento hacia un transpersonal, que lo anuncian a la vez la experiencia de la comunión y la de la valorización» (El personalismo). La persona, al comunicarse, se eleva, y se transforma.
Y la persona se mide por sus actos originarios, que Mounier reduce a cinco fundamentales: salir fuera de sí, comprender, tomar sobre sí, dar y ser fiel. Son captables mediante una fenomenología de su comportamiento original dentro del mundo. Y serán cinco las formas exclusivas de existencia que la persona aporta con su presencia en el mundo. Estas cinco virtualidades personales pueden concretarse en un axioma establecido por Mounier: «la persona se gana perdiéndose; se posee, dándose». Ser persona sin dejar de ser individuo es la afirmación capital mantenida por Mounier al hacer del principio de comunicación un correlativo del principio de individuación dentro del hombre.
Como valoración final, cabe decir que Mounier intenta poner en marcha un pensamiento cristiano, que enraizado en las mejores esencias del Evangelio, pueda comprometerse con lo social; de ahí su Manifiesto personalista para hacer frente al Manifiesto comunista. Su obra, no exenta de límites, ha impulsado a diversas generaciones de cristianos, y continúa influyendo actualmente.

2. “Introducción al Existencialismo”
Traducción de Daniel d. Montserrat y revisada por Fernando Vela, Revista de Occidente, Madrid, 1951

Más allá de “una introducción a los existencialismos” esta obra acaba convirtiéndose en una interesante discusión con Sartre en la que Monuier pretende defender su filosofía personalista haciendo recaer el verdadero peso de la discusión en la negación existencialista de la precedencia de la esencia sobre la existencia.
La filosofía existencialista se juega en la relación íntima entre existencia y esencia: la esencia ya no está antes, como se venía diciendo desde Platón, sino que la existencia posee cierta trascendencia sobre la esencia. Este es el punto donde se va a desarrollar la discusión con Sartre, y donde se pretende decidir si la existencia debe ser concebida como la inútil búsqueda de la atemporalidad de la coincidencia absoluta del para-sí consigo mismo, o como movimiento infinito hacia ser más.
El existencialismo es entendido por Mounier como un soplo de aire fresco capaz de renovar el rostro y el espíritu occidental, pero cree que éste ha ido degenerando en una suerte de juegos de palabras olvidando la plenitud de la existencia que defendían los existencialistas cristianos. Según Mounier el existencialismo ateo, concretamente el de Sartre, acabará por entender la precedencia de la existencia (en Heidegger no habría tal precedencia) como trascendencia propia de una ontológica falta de ser, cuando lo que debería hacerse es entender dicha precedencia como trascendencia en el sentido de movimiento infinito en el que se produce una ganancia de ser.
Independientemente de nuestro acuerdo o desacuerdo con esta postura, lo que me parece interesante, y por lo que traigo aquí esta reseña, es por haber intentado situar en la relación entre existencia y esencia el punto en el que está en juego el distanciamiento entre el existencialismo ateo y el personalismo.
Lo primero que hace es dejar claro que no va a tratar la corriente existencialista como si se tratara de una rama unitaria, sino como una corriente fragmentada en dos grandes bloques: una primera tradición de existencialistas cristianos, y una segunda tradición de existencialistas ateos. Dos bloques distintos con un precario lazo de unión, pero que poseen un origen y temas comunes.
En última instancia, todos los sistemas sirven a un mismo designio: vivir tranquilos. Y es este vivir tranquilos el verdadero enemigo de las filosofías existencialistas ya que por entregarnos a las ficciones de tranquilidad, no nos cuidamos

El existencialismo y el personalismo tienen lazos de unión, pero sus conclusiones acabarán por ser muy diferentes.

El personalismo de Mounier pretende rescatar el existencialismo cristiano, ahogado por el existencialismo ateo, porque aquellos mantenían una noción de la trascendencia, acorde con la concepción personalista. Este ser más que pretende reivindicar frente a Sartre se expresaría según Mounier en el pudor (que dice que mi cuerpo es más que mi cuerpo), en la timidez (que dice que soy más que mis gestos y mis palabras), en la ironía (que dice que la idea es más que la idea), en el deseo (que dice que el esplendor del mundo no está en manos del hombre).
Digamos directamente que la postura de Sartre pretende ser vencida por Mounier llevándonos a cierta experiencia del desbordamiento como la clave para saltar fuera de la seguridad de la existencia perdida, en lugar de cierta experiencia de la falta de.


8. CONCLUSIONES


8.1 La aplicación de teorías personalistas en los diseños curriculares modificaría de manera importante la realidad educativa que viven los educandos en las aulas; esto porque no es para nadie extraño que la educación a nivel nacional y mundial necesita una transformación tanto pedagógica como curricular que provea de ambientes deaprendizaje óptimos para el desarrollo integral de los educandos.
8.2 Las teorías personalistas promueven la enseñanza individualizada y una educación activa, con estrategias adaptadas a las características de los educandos y que son acordes a las nuevas tendencias de la educación del futuro..
8.3 La importancia de las teorías personalistas esta en concebir al ser humano como un ser social al cual se le debe tomar en cuenta para lograra una planificación adecuada de la educación, teniendo en cuenta también el desarrollo integral del niño y la niña y lo sitúa en un lugar activo del aprendizaje. Considera en su integralidad, los medios y realidades en los cuales se desenvuelve el educando y estimulan su desarrollo, además que promueve una relación abierta de diálogo, respeto mútuo, afectividad y aspectos intelectuales entre educador y educando.
8.4 Es por ello que es momento de cambiar y tomar en cuenta los aportes de las teorías personalistas y buscar el desarrollo e implementación de una enseñanza ndividualizada, activa y sobre todo oportuna.

Mg. Paca Salcedo Novoa

REFLEXIONES SOBRE LIDERAZGO

REFLEXIONES SOBRE LIDERAZGO

La presencia o la ausencia de liderazgo siempre se intuye cuando uno comienza a trabajar en una nueva organización. En algunos casos se presiente que algo está desequilibrado, en otros, que hay algo que mantiene unida a la gente hacia un propósito. Este ambiente o estructura -que afina y refuerza los esfuerzos de las personas- influye en sus conductas y por lo tanto, opera como una especie de campo de liderazgo.

Estos campos son invisibles pero muy reales. Existen, al igual que el campo gravitatorio o el electro-magnético. La creación y desarrollo de estos campos (lugares donde la gente aprende, reflexiona, conecta y reorienta sus esfuerzos) es una tarea del liderazgo. Quizás la más importante. Para construir este "campo de aprendizaje", no se busca primero la adhesión de la gente. El líder se encarga de los detalles que le conciernen y, oportunamente, logra la adhesión de los demás.
La efectividad, concebida en un sentido holístico, emana de la mejora de todo un sistema. Abraham Maslow relataba en un articulo de 1960:…”si usted piensa en la salud física y se pregunta: ¿cómo se mejoran los dientes de las personas? (o los pies, o los ojos, el cabello, etc….) cualquier médico le diría que la mejor forma de hacerlo es mejorando su salud general..." Según esto, una de las vías para incentivar un comportamiento efectivo, podría ser mejorar una serie de aspectos generales de la persona (psicológicos, emocionales, corporales...). ¿Qué opinan ustedes?.


Mg. Paca Salcedo Novoa